jueves, 4 de junio de 2009

SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ESTABLE Y DE CALIDAD

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO
Boletín Oficial de Aragón de 22/05/09
Plazo presentacion: 31/12/09
Observaciones: El plazo de presentación de las solicitudes será de dos meses a contar desde la fecha de alta en la Seguridad Social del trabajador que genera el derecho a la subvención.
Más información pulsa en el link y accederás al BOA explicado:
Ayudas y subvenciones

LA CRISIS ALTERA EL PULSO DE LA FORMACIÓN

La situación económica afecta a todos los ámbitos relacionados con la preparación profesional
JOSEP M. SARRIEGUI

La crisis, ay, también provoca al¬teraciones en el mundo de la for¬mación de directivos y emplea¬dos en general. No son sacudidas telúricas, pero sí desplazamien¬tos significativos, cuyo origen pri¬mordial se encuentra en la reduc¬ción de los presupuestos que des¬tinan las empresas a fines forma-tivos. Las empresas reducen gas¬tos en este apartado, las escuelas de negocios programan semina¬rios de puesta al día y los directi¬vos se educan en nuevos méto¬dos de liderazgo para afrontar la desmotivación, el alto estrés in¬terno y las reestructuraciones de plantillas.

"Junto al marketing, es la pri¬mera área en la que se recortan gastos en tiempos de recesión", observa Céline Brillet, especialis¬ta e innovadora en el campo del coaching (entrenamiento de di¬rectivos para aumentar su capa¬cidad de gestión y motivación de equipos).

"Se están notando los recortes en formación", confirma Julián Trigo, director de Admisiones del Instituto de Empresa Busi¬ness School, "debido a que si las firmas están despidiendo gente resulta muy complicado que pue¬dan justificar el mantenimiento de sus gastos para formar em¬pleados". Una circunstancia, ma¬tiza, que sin embargo "no se está traduciendo en un descenso de las matriculaciones, ya que se compensa por la vía de los direc¬tivos que, debido a que tienen más tiempo disponible, por ejem¬plo por la reducción en el núme¬ro de viajes que realizaban, deci¬den hacer un máster de forma privada".

Con todo, 2009 es el año en que esa tendencia a la baja va a ser más evidente. En 2008 se mantuvieron todavía índices de crecimiento, como demuestran los datos reunidos por la consul¬tora especializada en formación y desarrollo de personas Élogos y la escuela de negocios IESE. En España, empresas, Administra¬ciones públicas y organizaciones empresariales y sindicales desti¬naron el pasado año un total de 2.095 millones de euros a forma¬ción, un 2,24% más que en 2007.

Las que más invirtieron fue¬ron las grandes compañías, que se dejaron 1.010 millones de eu¬ros. No obstante, por primera vez en los últimos años comenzó a descender el número de horas de formación por trabajador (de 34 a 32 en las grandes empre¬sas), aunque la inversión com¬pensó esa caída con un ligero au¬mento de 353 euros a 370 euros por empleado. El e-learning (aprendizaje por vía electrónica) fue el método más favorecido, al¬canzando un 21,9% de toda la for mación impartida si se suma también la modalidad mixta (pre¬sencial más virtual).

Este último rasgo coincide con los datos aportados por Adecco Training, división de forma¬ción del Grupo Adecco. Según su último informe, hecho público en abril, la demanda de e-lear¬ning ha crecido un 30% este año, por su mejor adaptación a los re¬cortes de gastos a los que las com¬pañías se han visto obligadas. Otro segmento formativo que es¬tá experimentando una subida considerable es el coaching, con un 15% de incremento en el últi¬mo año, "por su efectividad para retener a los mejores líderes tras las actuales reestructuraciones de plantillas motivadas por la cri¬sis", según indica el informe.

Céline Brillet, fundadora de la firma de coaching IntoAction, sin¬tetiza en cuatro grandes pregun¬tas las nuevas necesidades a las que se enfrentan los directivos en su día a día para afrontar con éxito la crisis: "¿Cómo incremen¬tar la motivación de los empleados en tiempos de incertidumbre?; ¿cómo aumentar la creativi¬dad en un momento en que los medios tradicionales de hacer ne¬gocio se están quedando obsole¬tos?; ¿cómo mantenerse enfoca¬do en el crecimiento de la empre¬sa cuando el estado de ánimo es¬tá bajo mínimos?; ¿cómo asegu¬rarse que estos niveles de estrés sin precedentes no están impi¬diendo la productividad?". Su em¬presa ha realizado una encuesta, a la que ha tenido parcial acceso este diario, entre directivos de grandes firmas internacionales. Su objetivo era sondear cuáles eran sus principales preocupa¬ciones en esta época convulsa.

"Hacer frente a una crisis es como enfrentarse a una tormen¬ta" fue la respuesta de Francisco da Rocha Campos, uno de los vi¬cepresidentes de American Express, para quien "el liderazgo es un esfuerzo grupal y, aunque la responsabilidad recaiga sobre una persona, todo puede ser dis¬cutido, ya que todos los miem¬bros del grupo están involucra¬dos. Después de todo, ellos lleva¬rán el barco a través de la tor¬menta". Según los datos recaba¬dos por Élogos e IESE, es precisa¬mente en el área de Desarrollo del Liderazgo donde las grandes empresas, acuciadas por sacar el máximo partido a sus directivos y mandos intermedios, prevén una mayor inversión formativa en 2009.

"Organizamos reuniones para explicar la estrategia. Además, re¬corro los pasillos y le dedico tiem¬po a la gente. No quiero que los despidos desestabilicen a nues¬tros mejores trabajadores", fue la respuesta de Charles Manby, Managing Director de Goldman Sachs, en la encuesta menciona¬da. Una demostración más de que una buena formación en re¬cursos humanos se ha vuelto cen¬tral hoy en día en las empresas azotadas por la incertidumbre, al¬go que, según Céline Brillet, debe¬ría conllevar la potenciación de la figura del líder-coach, caracte¬rizada por la transmisión de una fuerte empatia y capacidad de es¬cucha y motivación para que sus empleados ganen autonomía en la toma de decisiones.

Esta prevalencia del área de recursos humanos en tiempos de recesión, despidos, estrés e incertidumbres, unida a la necesidad de dotar a los directivos de for¬mación específica al respecto, viene refrendada por diversos ex¬pertos de escuelas de negocios consultados. Según Fernando Ballabriga, director del área de Eco¬nomía de ESADE, "los departa¬mentos relacionados con la cri¬sis, como Recursos Humanos, Ciencias Sociales y Economía, son los que más demanda tienen en los últimos meses y los que se han visto más reforzados por el interés de los alumnos, que son los que nos reclaman que añada¬mos a los programas ya estableci¬dos temas vinculados a la crisis".

Otro de los campos en que la demanda se ha exacerbado es el financiero, lo que incluye el aprendizaje vinculado a la refi¬nanciación de proyectos y las nuevas formas de obtener finan¬ciación, recuerda Julián Trigo y refrenda Jordi Díaz, director de Programas de la escuela de nego¬cios EADA, quien destaca la nece¬sidad de educar en aspectos co¬mo "el modo de afrontar una ne¬gociación bancaria o cómo pro¬poner una oferta ganadora".

Sin embargo, según Ballabri-ga, aún no ha habido tiempo pa¬ra que se cambie la osamenta de los programas, ya consolidada con los años y en la que no faltan materias como la gestión de cri¬sis. Algo que confirma también Jordi Díaz. "No nos movemos por la coyuntura, pero tampoco rehuimos la actualidad; lo que no podemos hacer es posicionar-nos como una institución que te ayuda a salir de la crisis", dice con un punto de ironía. En efec¬to, un sondeo entre diversas es¬cuelas de negocios corrobora es¬ta tendencia. En general, no se han modificado programas, pero materias como la gestión de cri¬sis. Algo que confirma también Jordi Díaz. "No nos movemos por la coyuntura, pero tampoco rehuimos la actualidad; lo que no podemos hacer es posicionar-nos como una institución que te ayuda a salir de la crisis", dice con un punto de ironía. En efec¬to, un sondeo entre diversas es¬cuelas de negocios corrobora es¬ta tendencia. En general, no se han modificado programas, pero sí se han añadido sesiones dedica¬das a explicar la crisis y a formar para afrontarla. Y, sobre todo, en los últimos meses se han puesto en marcha infinidad de semina¬rios paralelos sobre la recesión. Valgan algunos ejemplos, que dan una pauta clara de cómo se mueven universidades y escue¬las de negocios en el contexto ac¬tual. EADA organizó en abril un seminario de tres días titulado Retail: cómo aumentar los resultados en tiempos de crisis y otro en mayo denominado Concurso de acreedores, centrado en la ley concursa! y en lo que antes se denominaba suspensión de pa¬gos. La Escuela Complutense de Verano ha programado para to¬do el mes de julio el curso Ges¬tión de empresas en crisis, cómo sobrevivir y vencer al cambio de ciclo. IESE ha organizado, desde noviembre de 2008 hasta junio, un Ciclo de Programas sobre Gestión de Crisis, con seminarios in¬tensivos de un día de duración (el 10 de junio tendrá lugar en Barcelona el de Gestión de la co¬municación en tiempos de crisis). EOI ha llevado a cabo en mayo la sesión monográfica Estrategia y toma de decisiones en tiempos difí¬ciles.

ESADE, dentro de su máster GEMBA (Global Executive MBA), ha impartido en mayo en Madrid el curso La economía mundial en el cambio de siglo, al que han aña¬dido diversos módulos dedicados a explicar la crisis, con especial énfasis "en el fallo garrafal del sistema financiero en su función de canalizar el ahorro", según Fernando Ballabriga, quien ha impartido el seminario. La escue¬la de negocios de ingeniería BES La Salle, además de varios semi¬narios de corta duración, ha in¬cluido en los programas de más-teres de gestión las materias Cri¬sis management y Dirección en pe¬riodos turbulentos.

IE Business School cuenta con una amplia programación sobre la crisis para mayo, junio y julio, aunque algunos de los cursos no estén directamente organizados en función de la actual coyuntu¬ra, como el titulado Financiación y refinanríación de proyectos inmo¬biliarios en tiempos de crisis, que ya alcanza su quinta edición. En¬tre los novedosos, Reestructuracio¬nes empresariales para afrontar el futuro con éxito.

EAE, especializada en recur¬sos humanos, ya se adelantó el verano pasado con un monográfi¬co sobre las oportunidades en tiempo de crisis y, a través de su Centro de Estudios de Morosolo-gía, ha continuado durante este curso organizando sesiones so¬bre cobro de impagados, morosi¬dad y otras materias vinculadas al actual momento económico. ESIC ha programado el curso Có¬mo dirigir equipos comerciales de alto rendimiento en escenarios de recesión económica. Deusto Busi¬ness School ha organizado ciclos de charlas (Leadership Forum) con empresarios relevantes, que trasladan su experiencia profe¬sional y vital, poniendo especial énfasis en transmitir su visión so¬bre la crisis actual. Y suma y si¬gue en una relación que se haría interminable.

EAE, especializada en recur¬sos humanos, ya se adelantó el verano pasado con un monográfi¬co sobre las oportunidades en tiempo de crisis y, a través de su Centro de Estudios de Morosolo-gía, ha continuado durante esté curso organizando sesiones so¬bre cobro de impagados, morosi¬dad y otras materias vinculadas al actual momento económico. ESIC ha programado el curso Có¬mo dirigir equipos comerciales de alto rendimiento en escenarios de recesión económica. Deusto Busi¬ness School ha organizado ciclos de charlas (Leadership Forum) con empresarios relevantes, que trasladan su experiencia profe¬sional y vital, poniendo especial énfasis en transmitir su visión so¬bre la crisis actual. Y suma y si¬gue en una relación que se haría interminable.

Con todo, nada hace pensar que los programas generales no vayan a sufrir retoques en el futu¬ro atendiendo a la nueva situa¬ción económica mundial surgida del seísmo de la crisis, sobre todo si escuchamos algunos signos que llegan desde prestigiosas es¬cuelas de negocios extranjeras, como la University of Chicago Booth School of Business, que en marzo anunció que modificaba el currículo de su Executive MBA para introducir especialida¬des en finanzas, marketing y es¬trategia, o como la ESSEC de Pa¬rís, que ha añadido contenidos de humanidades, artes y ciencias en su MBA, para que los alum¬nos y futuros líderes empresaria¬les "tengan una comprensión am¬plia y sólida del mundo", según Laurent Bibard, profesor y deca¬no de los programas de MBA, al tiempo que "se refuerza su senti¬do de la ética y la responsabili¬dad corporativa".

"El primer trimestre del año fue de parálisis completa, pero desde la última semana de mar¬zo hasta hoy se ha animado muy significativamente el número de matriculaciones en el área de másteres a tiempo completo", ex¬plica con alivio Ángel Bizcarrondo, director general del Centro de Estudios Garrigues. Un brote verde de optimismo que confirma la reciente encuesta llevada a cabo por Círculo Formación en¬tre las escuelas de negocios parti¬cipantes en la FIEP (Feria Inter¬nacional de Estudios de Posgra¬do), celebrada este mes de mayo en Madrid. Los resultados arro¬jan una previsión de aumento de las matriculaciones del 3,5% en 2009 respecto a 2008, un incre¬mento que aún se ha de confir¬mar, motivado por la necesidad de lograr una mayor capacita¬ción para competir por los mejo¬res puestos de trabajo en estos tiempos de escasez.

Simultáneamente, este mis¬mo mes la Fundación Universi¬dad Empresa (FUE) y la Cámara de Comercio de Madrid han he¬cho público su informe Compro¬miso laboral de los universita¬rios, que analiza las motivacio¬nes de 3.000 estudiantes y titula¬dos de 63 universidades españo¬las a la hora de buscar trabajo. Entre sus resultados, el 15% ex¬presa su interés por realizar un máster o doctorado al acabar la carrera. Además, señala el estu¬dio, "la posibilidad de recibir for¬mación en la empresa es, junto con la posibilidad de desarrollar su carrera profesional y poder realizar un trabajo gratificante, uno de los tres criterios de ma¬yor peso a la hora de valorar una oferta de empleo".

Otro dato destacado es que un 83% prefiere trabajar en una em¬presa que les permita seguir estu¬diando y en la que puedan "aprender constantemente". A es¬ta preocupación por la forma¬ción en un mercado de trabajo menguado y muy competitivo se suma el reciente anuncio de que el Gobierno destinará 70 millo¬nes de euros para pagar máste¬res oficiales en universidades pú¬blicas a parados de entre 25 y 40 años.

"Los másteres que más aten¬ción están captando", añade Án¬gel Bizcarrondo, "son los de Re¬cursos Humanos y Derecho Labo¬ral; en el caso del primero debido a que los departamentos relacio¬nados con el personal se tienen que reforzar para afrontar pro¬blemas nuevos, como un mejor aprovechamiento de los recur¬sos internos y las reasignaciones de puestos; en el caso del Dere¬cho Laboral, se debe sobre todo al incremento de la conflictividad laboral por las regulaciones de empleo". Además de estos dos áreas, la crisis también favorece a las relacionadas con el liderazgo de la innovación. El Instituto Universitario de Posgrado (IUP), del Grupo PRISA, aporta un dato significativo al respecto: su más-ter en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación ha visto incrementar su número de alum¬nos de 51 en 2008 a 65 en 2009.

Según las escuelas de nego¬cios consultadas, si por un lado existe una mayor conciencia indi¬vidual sobre la necesidad de for¬marse a fondo, en el lado negati¬vo de la balanza se encuentran los estudios in company (es decir, organizados a medida de la em¬presa solicitante), que son los que más padecen los recortes de gastos en formación originados por la crisis.

Por su parte, el segmento de las compañías de cazatalentos es¬tá viendo cómo aumenta la de¬manda en aspectos relativos a la formación, al tiempo que caen las solicitudes en el campo de la búsqueda de directivos. Así lo ob¬serva en su día a día Alvaro Arias, responsable para España de la firma de headhunters Neu-mann. "La crisis ha estimulado la demanda de diagnósticos de competencias de directivos, so¬bre todo debido a que con los pla¬nes de reducción de plantillas se contratan menos altos cargos y se busca sacar el máximo parti¬do a los que ya se tiene", apostilla Elisa Martínez, socia de Neumann, quien agrega que esa peti¬ción de diagnósticos se ha visto también acrecentada por los pla¬nes de sucesión para directivos que se jubilan o se acogen a pla¬nes de bajas incentivadas.
Según Alvaro Arias, algunas de las necesidades más acucian¬tes en la reeducación de los direc¬tivos pasan ahora por cómo reenfocar la comunicación interna y cómo crear un clima laboral que suponga otorgar confianza a los empleados. Además, destaca el back to basics, es decir, el regreso a los orígenes (vigilancia de cos¬tes, visión a largo plazo...), y el coaching, con el que mantener la motivación de las plantillas.

Y es que, como apunta Céline Brillet, "los líderes están hoy un poco perdidos; hay poca claridad respecto al futuro en las empre¬sas, que no saben si focalizarse en el corto o en el largo plazo, y muchas acaban decantándose por la primera opción, lo que im¬plica centrarse en los recortes de gastos, empezando por los de for¬mación".

Según Alvaro Arias, algunas de las necesidades más acucian¬tes en la reeducación de los direc¬tivos pasan ahora por cómo reen-focar la comunicación interna y cómo crear un clima laboral que suponga otorgar confianza a los empleados. Además, destaca el back to basics, es decir, el regreso a los orígenes (vigilancia de cos¬tes, visión a largo plazo...), y el coaching, con el que mantener la motivación de las plantillas.

Y es que, como apunta Céline Brillet, "los líderes están hoy un poco perdidos; hay poca claridad respecto al futuro en las empre¬sas, que no saben si focalizarse en el corto o en el largo plazo, y muchas acaban decantándose por la primera opción, lo que im¬plica centrarse en los recortes de gastos, empezando por los de for¬mación".

Una visión cortoplacista que a la larga se paga: "En general los directivos en España no están su¬ficientemente formados; los líde¬res no cuidan a sus equipos y no se está invirtiendo en una verda¬dera formación que cambie los comportamientos para no incu¬rrir en los errores anteriores", asevera Brillet, para quien "el en¬foque del líder-coach desarrolla los sentidos de responsabilidad y autonomía: los empleados to¬man el control de sus propios ro¬les y reducen la dependencia de su jefe, dejándole libre para que se centre en temas más estratégi¬cos".

Por algo, como subraya Ju¬lián Trigo, la gestión de conflic¬tos, la mejora del liderazgo y el manejo de equipos son tres de las necesidades formativas bási¬cas que la crisis está "reforzando y reviviendo". Tal vez nunca de¬bieron quedar en segundo plano.